- El nearshoring de servicios demanda talento altamente especializado y con dominio del inglés para cumplir con los requerimientos del mercado en Estados Unidos.
México se encuentra en un momento estratégico en el marco del nearshoring. La cercanía con Estados Unidos, la demanda de talento especializado y los tratados de libre comercio, han llevado a que más empresas relocalicen sus operaciones manufactureras y cadenas logísticas.

Sin embargo, el “momento mexicano” debe complementarse con una política industrial y educativa que fomente la creación de perfiles y carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); y que éstas a su vez, impulsen el nearshoring más allá del sector manufacturero.
“Actualmente, la manufactura representa cerca del 90% de las exportaciones de México, dejando a los servicios profesionales con apenas el 10%”, comentó Carlos López Santibáñez, director general de KTSA (KPMG Technology Services Americas). “Las empresas que ofrecen consultoría en servicios y tecnología tienen un potencial económico enorme para el país. Por ejemplo, las más 600 personas que integran KTSA generan ingresos equivalentes a tres mil o cuatro mil personas de una fábrica”, agregó.
Talento específico para un nuevo momento en México
En este sentido, las organizaciones que decidan apostar por el nearshoring mexicano para proveeduría de servicios deben incorporar perfiles muy específicos y altamente capacitados. Esta demanda ha llevado a que las empresas se enfrenten a una dura competencia para atraer, cultivar y retener dicho talento.
Por eso, KTSA presenta las cinco tendencias que están modificando el reclutamiento en el sector de servicios especializados con enfoque en consultoría y tecnología:
- Ser tech agnostic. – El talento de TI y de consultoría está siendo cada vez más tech agnostic. Es decir, los perfiles deben ser capaces de adaptarse y capacitarse según las necesidades de los proyectos y en línea con los cambios tecnológicos dentro y fuera del mercado.
- Más reclutamiento artesanal. – Existen tecnologías en mercados extranjeros que no han llegado a México, pero que ciertos candidatos locales ya las conocen. Por eso, el reclutamiento debe ser más minucioso y debe hacerse “a mano” con entrevistas cara a cara, comprobar el fit cultural y proseguir con ofertas de trabajo más personalizadas.
- Idioma inglés sí o sí. – Para exportar servicios profesionales hacia otros países, el dominio del idioma inglés es un requisito indispensable. De una muestra de 1,000 perfiles compatibles, se puede descartar hasta el 60% del universo debido a que los candidatos no son bilingües. Capacitar en el manejo del idioma es crucial.
- Más habilidades blandas. – El inglés y los conocimientos técnicos no son suficientes. Se deben combinar con habilidades blandas, especialmente la de comunicación, que permitan a los candidatos desenvolverse en ambientes multiculturales, internacionales y a colaborar en equipo.
- Top 5 perfiles más demandados en TI: Fullstak Developers, Cloud Developers, Security Compliance, IT Project Manager y Data Analyst o Data Science. Aunque en el mundo de la tecnología los hombres cubren la mayor parte de los puestos (10 hombres vs 2 mujeres), los últimos tres perfiles del Top 5 son mayormente cubiertos por mujeres.

¿Qué sigue para atraer talento?
“KTSA es un ejemplo perfecto del nearshoring en servicios corporativos y de consultoría. Esto nos permite conocer las necesidades del mercado norteamericano a través de KPMG US y buscar ese talento tan específico en México”, comentó Karina Arroyo, Talent Acquisition Manager de la empresa. “Se debe apostar por perfiles que tengan capacidades adaptativas y que busquen certificarse de forma dinámica, tal y como lo demanda nuestro sector”, agregó.
“Actualmente, el reclutamiento va más allá del requerimiento de los stakeholders internos, se debe nutrir con los valores de la empresa y del sector donde se desempeñarán nuestros equipos. En otras palabras, debe comprender muy bien la cultura y el “alma” de la organización”, finalizó Karina Arroyo.
El nearshoring en México puede alcanzar su potencial si cuenta, entre otros factores, con una gestión adecuada de talento humano. Atraer los mejores perfiles ya no es suficiente, se debe contar con una estrategia clara de capacitaciones y certificaciones que el mercado regional está demandando. Sólo así se podrá aprovechar el elemento más importante del “momento mexicano”: el talento de las personas.
—