KTSA

BLOGS

Charla con Ana Morales, una mujer STEM en KTSA

En el siempre dinámico mundo ingenieril de México, las mujeres STEM están desempeñando un papel cada vez más relevante. Conforme los estereotipos de género en el ámbito laboral se han reducido, son más las mujeres que optan por este tipo de carreras, demostrando que la pasión y la habilidad no conocen género.

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aproximadamente el 30% de los profesionales en el campo STEM en México son mujeres, cifra que refleja el progreso logrado, pero también el camino que aún queda por recorrer. Y las empresas juegan un papel crucial en esta misión.

En este contexto, exploraremos la historia de Ana Morales, una mujer STEM en KTSA cuya trayectoria refleja su talento, pero también la importancia de crear igualdad de oportunidades. ¿El objetivo? Que más mujeres alcancen su potencial en los ecosistemas de toma de decisión empresariales.

¿Por qué elegiste una carrera STEM?

Puede decirse que la carrera me eligió a mí. Aunque suene cursi, la realidad es que yo nunca pensé estudiar una ingeniería, no fui una niña que estuviera construyendo cosas, o viendo como funcionaban los electrónicos.

Desde muy pequeña dije que quería ser Cirujano Cardiólogo. De hecho, a eso jugaba de niña y toda mi familia me regalaba cosas de medicina… incluso llegué a tener un electrocardiograma en mi casa. Pero un día me cayó el veinte de que en caso de que me enfrentara a una situación como la muerte de un o una menor, iba a tener que enfrentarme a una situación muy compleja.

En ese momento yo estudiaba la preparatoria en Dinamarca, y en la escuela nos hicieron una prueba de orientación vocacional. Ésta arrojó que debería explorar las ingenierías y fue entonces cuando investigué sobre las ahora famosas siglas STEM. Para mi fortuna encontré una ingeniería que en mi mente era el equivalente perfecto de la cardiología.

Esta ingeniería se llama Ingeniería en Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, con un plan de estudios orientado a las redes. Para mí, y en mi imaginario, esto era lo más cercano a estudiar el sistema cardiovascular: los switches y routers representaban el corazón de dichos sistemas, y el cableado y las rutas eran como venas.

Así que cuando regresé a México le dije a mis papás que eso iba a estudiar y ahí empezó toda una aventura para enfrentar a los retos sociales, culturales y económicos para convertirme en una mujer STEM.

¿Cuál fue el reto más grande al aplicar tu profesión?

Cuando empecé a trabajar, fue en una empresa que tenía una cultura muy particular. Rápidamente me di cuenta de que tenía que “demostrar” que tenía el perfil y los conocimientos técnicos necesarios para el puesto. Recuerdo que habían muchos técnicos colegas hombres de cableado trabajando ahí y cuando les pedía algo me veían con una cara de “¿apoco sí sabes lo que estás haciendo?”

De hecho, cuando un hombre nuevo llegaba a la empresa era “EL INGENIERO”, pero si era mujer se referían a ella como “señorita o señora” dependiendo del estado civil. Esto me causó mucha frustración, pero también me motivó a demostrar que sólo eran prejuicios laborales que debía derribar-

Logré superar este reto gracias a dos cosas: la universidad donde estudié nos obligó a certificarnos con el CCNA (una certificación de redes de Cisco Systems), así como en cableado estructurado de Panduit. Contar con estas certificaciones desde el inicio de mi carrera me abrió varias puertas y poco a poco me fui ganando la confianza de mis compañeros.

Adicional, la comunicación con los líderes de la empresa fue clara: me comentaron que, a pesar de mi talento, no podría crecer profesionalmente porque debían cambiar muchos aspectos de discriminación hacia las mujeres. En otras palabras: “aquí no vas a crecer profesionalmente por ser mujer y debemos cambiar eso”.

Afortunadamente terminamos en buenos términos y obtuve una oportunidad laboral mejor. A la fecha puedo decir que estoy agradecida por los aprendizajes de esa experiencia, tanto lo bueno como lo malo.

¿Qué recomiendas a las empresas para dar mejores oportunidades a una mujer STEM?

Recuerdo en una entrevista me preguntaron “¿cómo le vas a hacer si tienes que cargar equipo durante la instalación de una red?”, asumiendo que era “débil físicamente” por ser mujer.  Mi respuesta fue: “pues pongo uno en uno en las carretillas y luego los empujo hasta llegar a mi objetivo”.

Lamentablemente, en los procesos de contratación STEM hay muchos casos así. Aunque sé que las cosas han cambiado y que muchas empresas lo están haciendo bien, debemos mejorar la parte de reclutamiento. Como organización podemos decir que los procesos de reclutamiento son justos, y seguramente como proceso lo son, pero eso no quita el “unconsious bias” que tenemos con las personas. Creo que son precisamente esos sesgos los que hacen que muchas mujeres no tengan oportunidades. Las “blind interviews” pueden ayudan a reducir estas situaciones, así como sensibilizar al personal en todas las áreas y niveles.

Talento STEM femenino hay mucho, sólo es saber encontrarlo, cultivarlo y retenerlo.

¿Qué recomiendas a una joven que está indecisa de ser ingeniera?

Le recomendaría que escriba para ella misma qué es lo que la tiene indecisa. ¿Es el miedo? Si es el miedo que no se deje vencer por él. Desafortunadamente el miedo nos paraliza, pero no debe ser el que decida por nosotras.

¿Es el “qué dirán”? No olvidar que hagas o dejes de hacer la gente siempre va a hablar, y lo que digan de ti, dice más del que lo está diciendo que de ti. Así que no decidas basado en los demás porque al final se trata de una decisión que va a dar rumbo al resto de tu vida. Si al final no te gustó pues también se vale y te cambias de carrera.

¿Es porque en tu familia las mujeres no estudian ingeniería? En la mía tampoco había mujeres ingenieras y fui la primera, porque siempre hay una primera en todos lados y que mejor que seas tú.

¿Miedo a los números? No te preocupes, el tronco común es lo que más tiene números que parecen no tener sentido, pero conforme avanzas te das cuenta de que esos números ayudan a que tu cerebro desarrolle habilidades lógicas y algunas de las cosas que aprendiste las verás aplicadas.

Mi recomendación que recuerdas que muchas de esas cosas que te detienen seguramente son prejuicios. Sólo que analizar si realmente esos prejuicios son algo de lo que tú estás convencida o que alguien más te convenció. Y después de eso, cámbialo. El mundo STEM te espera.

###

KTSA cuenta con un BRG (Business Resource Group) llamado Women@KTSA que empodera a las mujeres profesionistas y a cualquier mujer STEM que busque desarollar su carrera en la organización. Les invitamos a conocerlas.

* Las opiniones publicadas en esta entrevista corresponden exclusivamente a la persona entrevistada. 

 

 

Share Post:

PR & Digital Marketing Sr. Associate

Demian Cortes

Recommended posts